Blog petite para bienestar peruano

Category: receta (page 4 of 12)

Receta: Dos maneras de hacer arroz al estilo peruano | Estufa y Olla de Arroz | Video

¡Hola amigos! La publicación de esta semana va dedicada a un favorito de la comida peruana, el arroz. Como bien saben mis compatriotas, el arroz blanco es el acompañante por excelencia de muchísimos platos tradicionales como el lomo saltado, estofados, seco, y otros. De hecho en varias de las recetas compartidas este año he compartido la observación de que dicho plato “se acostumbra servir con arroz”. Algo así como que el pez es al agua como el peruano es al arroz. Si no sabes cocinar arroz, esto es para ti. English here.

Pero hablemos un poquito sobre el arroz antes de empezar. Su camino hacia el Perú empezó desde China, hace nueve mil años. Desde ahí se trasladó a España con los árabes, desde donde se introdujo en los nuevos continentes como el nuestro. Si bien el tipo de arroz que consumimos es de grano corto, existen otras variedades de tipo largo y mediano. Hago hincapié en esto porque en una visita a Texas me pase 15 minutos buscando arroz. Al final conocí lo que es el arroz basmati, que es un tipo de los largos que se prepara muy bien con sazón peruana.



Para no dejar de compartirles un consejito de salud, les recomiendo no acumular diferentes tipos de carbohidratos en sus platos como se acostumbra aquí cuando se sirve generosamente. Mejor elige uno solo. En lo personal, yo acostumbro reemplazar el arroz por carbohidratos fibrosos como las verduras cocidas como el brócoli. O, las veces que lo como me gusta medir media taza para saber cuánto estoy comiendo.

Para esta receta vamos a preparar el arroz de dos maneras: en una estufa y con una olla arrocera. Yo he usado una taza de arroz con 1 ½ taza de agua. Si preparas más arroz, usa siempre la misma cantidad de agua que de arroz + ½ taza de agua. Por ejemplo, para 3 tazas de arroz, 3 ½ taza de agua. Algunas personas enjuagan el arroz en agua antes de cocinar. Es una práctica que ha sido asociada a retirar almidones y otros elementos.

1. Estufa

Ingredientes
1 taza de arroz blanco
1 ½ taza de agua
2 dientes de ajo picados finamente
Sal al gusto
Aceite al gusto

Preparación
Calentar una olla engrasada. Dorar los ajos y la sal.


Agregar el agua. Sumar el arroz.


Cocinar a fuego bajo por 12 a 15 minutos. Vigilar que no se queme el fondo de la olla.


2. Olla de arroz

Ingredientes
1 taza de arroz blanco
1 ½ taza de agua
2 dientes de ajo picados finamente
Sal al gusto
Aceite al gusto

Preparación
Engrasar la olla. Agregar los ajos y la sal.


Incorporar el arroz. Vertir el agua. Me di cuenta de que agregue el agua y el arroz en orden diferente entre la preparación en estufa y en olla de arroz, pero no se preocupen por el orden porque no tiene importancia.


Tapar y elegir la opción de cocinar. Estará listo cuando se pase a la opción “Warm”. En mi caso demoró cerca de 20 minutos.


Muchas gracias por leer. ¡Espero que les haya gustado!

Mucha Ale ganó #retoSemanaSanta de Cookpad Peru

Estamos muy felices de compartir con ustedes que nuestra receta para Locro al estilo peruano fue seleccionada como la Receta con las mejores fotos en el #retoSemanaSanta de Cookpad Perú. English here.

El concurso de Semana Santa tuvo siete categorías con muchísimas más recetas deliciosas de los muchos usuarios de Cookpad Perú. Para ver nuestra receta en Cookpad puedes visitar aquí y para todos los resultados puedes visitar aquí.

Recuerda que puedes encontrar nuestras recetas en Cookpad Peru como Mucha Ale.

Receta: Locro Peruano | Video

¡Hola amigos! ¿Cómo están? Espero que hayan tenido una linda Pascua si es que la celebran y si no lo hicieron, que hayan tenido un fin de semana exquisito. En la publicación de hoy les voy a hablar del locro peruano. ¿Pueden creer que hubo un tiempo en el que pensé que no me gustaba?. Por suerte me rectifiqué y ahora me encanta. Mi parte favorita es su queso derretido y ese aroma que le da el huacatay (del que les hablo más abajito). English here.

La receta de hoy es muy especial para mi porque es la receta de mi mamá. Espero que a ustedes también les agrade y, como siempre, me encantaría saber si las preparaste y ver cómo te quedó.


Empezaré comentando que el locro es un estofado de consistencia gruesa proveniente de la región de los Andes y que no solamente es un plato tradicional de la gastronomía peruana, sino también de Argentina, Bolivia y Ecuador. Sus ingredientes varían según la región desde donde se prepara. En el Perú, se caracteriza por incluir zapallo, papas, choclo y queso.

Siempre intento describir los ingredientes para que los puedan encontrar o al menos identificar con facilidad por lo que me sorprendí cuando me di cuenta al zapallo solo se le conoce así en el Perú. Para empezar, el zapallo es una fruta y un tipo de calabaza (toda una crisis de identidad). Lo llamamos así por su palabra en quechua “sapallu”. Según Wikipedia, su nombre científico es cucurbita maxima.

Otro ingrediente que está listado abajo es la hierba aromática huacatay, cuyo nombre también proviene del quechua “wakatay”. Según Wikipedia es conocida con muchos nombres en inglés, siendo “black mint” (menta negra) el más predominante. Para ser más específicos, según el Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional de Sergio Zapata Acha su nombre científico es tagetes minuta. He leído en algunos posts que sí se puede encontrar en mercados latinos fuera del Perú, así que espero que se animen y la puedan probar. Es muy aromática para la comida y hace mucha diferencia para el locro, aunque no se desanimen si no lo encuentran. Que sea opcional.

Ingredientes
1 ½ kilo de zapallo sin pepas y cáscara, y picado en tiras delgadas
3-4 papas en trozos grandes, peladas o lavadas bien
2 choclos en trozos
½ taza de arvejas
1 cebolla roja picada finamente
4 dientes de ajo pelados y picados finamente
½ taza de queso fresco
½ taza de leche evaporada
⅓ taza de aceite
Sal y pimienta al gusto
2 ramas de huacatay, deshojadas (opcional)
¼ taza de hojas de huacatay finamente picadas (opcional)

Preparación
Calentar una olla grande con aceite.

Sofríe la cebolla y el ajo, y agregar sal y pimienta.

Agrega el zapallo.

Suma el choclo, las papas, y las arvejas.

Agrega dos ramas de huacatay sin las hojas.

Cocinar a fuego lento hasta que el zapallo se desarme. En mi caso demoró 30 a 40 minutos en cocinar. Puedes retirar el choclo y papas para chancar el zapallo si se ha cocinado pero demora en desarmarse. Devuelve las verduras a la olla al terminar.

Suma el queso, la leche y las hojas de huacatay.

Cocina por 2 a 5 minutos más.

Tradicionalmente se sirve con arroz blanco, aunque cabe mencionar que el locro ya contiene suficientes carbohidratos con el choclo y la papa.

Sirve 4 a 6 porciones.

Receta: Atún a la vizcaína al estilo peruano | Video

Cuando era niña, Semana Santa era para comer conejitos de chocolate y sentarse alrededor de pescado apestoso. Ahora que tengo treinta años soy parte del equipo que come pescado apestoso y no como conejitos de chocolate. Pero no me puedo quejar, me encanta compartir la comida con las personas que mas quiero. English here.

La receta de esta semana es muy especial para mi porque es una receta que mi abuela compartió con mi mamá y que ahora ella ha compartido conmigo. Lo que me encanta de ella son sus ingredientes naturales (con excepción del atún enlatado) y que los puedes encontrar donde estés. ¡Espero que les guste y que pasen una linda Semana Santa!


Como a mi me encanta conocer el origen de las recetas que les comparto, aquí les va lo que aprendí sobre el atún a la vizcaína. La vizcaína es un plato tradicional de la región vasca española. Tradicionalmente se prepara con una salsa de en base a pimientos y con pescados, en especial el bacalao. En Perú, como en otros países que han adaptado esta receta, agregamos tomates y otros ingredientes propios. Es un favorito para Semana Santa al igual que el Escabeche.

Ingredientes
1 ½ taza de garbanzos
2 latas de atún de 170 grs (120 grs escurrido)
1 cebolla picada finamente
4 a 6 dientes de ajo pelados y picados finamente
2 a 3 tomates pelados y sin pepas
1 pimiento picados en rajas largas
2 cucharadas de hongos secos
2 a 3 hojas de laurel secas
Sal y pimienta
Aceite

Preparación
Remojar los garbanzos desde la noche anterior. Drenar el agua y enguagar la mañana siguiente.

Poner a hervir en una olla grande con abundante agua.

Cocinar por tres horas en abundante agua o hasta que el garbanzo este suave. Mi mamá recomienda cambiar el agua con que hierven los garbanzos por primera vez.

Drenar los garbanzos y separar el agua.

Licuar los tomates y hongos secos.

Calentar la misma olla aceitada.

Sofreír los ajos y cebolla.

Sumar la mezcla de tomates y hongos, y sal y pimienta.

Agregar los garbanzos.

Adicionar el pimiento y las hojas de laurel.

Agregar el atún.

Mezclar bien todo.

Servir con arroz o papas cocidas.

Sirve 4 a 6 personas.

Nueve lugares para comer peruano en Lima

Si eres un viajero que se deja guiar por la comida cuando visita una ciudad, Lima te va a encantar. Aquí te traigo una lista de los nueve lugares donde comí con mi persona especial en la primera semana de enero (un poco tarde, lo sé), cuando volvimos de mi periodo sabático. Muchos de estos locales son bien conocidos. ¡Espero que te ayude! English here.

La lista es un poco ecléctica e incluye sabores marinos, criollos y orientales. Siempre hay cosas que quedan por conocer así que espero poder compartir nuevas experiencias… cuando las tenga. ¡Empecemos!

1. La Mar – Pescadito rico y bonito
Este restaurante del grupo de Gastón Acurio lidera la lista porque fue el favorito en nuestra visita, por votación unánime (o sea 2 de 2). Nuestra selección fue tradicional, elegimos ceviches, tiraditos y cervecita. El pescado estaba fresco y muy rico. Hay para todos los gustos. Echamos varios ojitos de lujuria a las mesas vecinas. También disfrutamos sus postres. Yo pedí picarones por el rico olor a miel que me buscó desde la cocina.

Recomiendo ir temprano o anticipando esperar ya que la atención es por llegada. No reciben reservas. El precio es moderado a alto según estándares peruanos.

2. Astrid & Gastón – Esa comida fina
Con toda la fama que emana este restaurante, la reserva anticipada que hice desde noviembre valió la espera hasta enero. Estaba tan emocionada que hasta llegue una hora antes. Nos encantó probar el menú de degustación tradicional que tenía sabores increíbles y nos llenó. No probamos el menú de degustación de vinos pero ahora que nos lo han recomendado, queda pendiente para la siguiente visita. La casa es preciosa y la atención es muy buena. Me gustó la presentación que nos hacían los servidores para cada plato. Soy una persona bastante sencilla así que fue una experiencia especial.


Recomiendo hacer una reserva con uno o dos meses de anticipación. El precio es alto según estándares peruanos.

3. Wa Lok – Dim sum y chifa
Como soy peruana, conozco muy bien la buena fama del chifa Wa Lok. Tengo buena experiencia con su local en la calle Paruro del centro de Lima. Fue mi primera vez conociendo su local principal de Miraflores. Es una buena opción para ir con un grupo ya que las porciones son generosas, y las mesas son grandes y giratorias. El ambiente se presta para compartir. Disfrutamos los dim sum surtidos, los hongos negros con verduras, el arroz chaufa y el pato asado. Obviamos la Inca Cola y lo acompañamos con té verde.


Hicimos reserva, también desde noviembre, mediante su página web, aunque no recibí una confirmación hasta que llamé. No sé si la reserva es indispensable pero sí recomiendo asegurarse de que haya disponibilidad. El precio es moderado según estándares peruanos.

4. La Lucha – Sandwiches criollos
Como una persona que cuida mucho su alimentación, siempre trato de convencerme de que no como pan. Pero es mentira. Me encantan los desayunos que incluyen sandwiches criollos (en especial con chicharrón) y La Lucha entrega lo que ofrece. Me gustó muchísimo desayunar en su local del Parque Kennedy en Miraflores.

La onda es casual y no reciben reservas. Encontramos mesa y la atención fue rápida. El precio es regular según estándares peruanos.

5. Pardos chicken – Pollito con papas
Comer pollo a la brasa casi ni bien bajas del avión es una clásico en Lima. No fuimos la excepción. La noche que llegué, mi familia pidió pollo a la brasa de Pardos. Quizá no debería incluirlos en la lista porque fue un delivery pero creo que sí vale porque también tienen restaurantes. Me gustó su pollito con papas y ajíes, no sabía cuánto lo había extrañado. Su ensalada con choclo y queso también es buenísima.

Hacen delivery y permiten hacer reservas en sus restaurantes, aunque también atienden a personas que no han reservado según orden de llegada. El precio es regular según estándares peruanos.

6. El Peruanito – Más sandwiches Sin página web. Av. Angamos Este 391 – Miraflores
La visita a El Peruanito no estaba planeada pero se sumó a la lista en el último momento y fue el último desayuno que compartí con mi persona especial que después regresó a su casa. Fue la primera vez que ambos fuimos y con mi sándwich y jugo de papaya quedé feliz. Eso sí, el local es tradicional – rústico.

No hay reservas. La atención es rápida como para que comas rápida y sigas tu camino. El precio es bajo a regular según estándares peruanos.

7. Paseo Colón – Hogar de mi postre favorito
Si bien Paseo Colón ofrece una carta llena de comida contundente, nosotros fuimos única y exclusivamente para comer mi postre favorito de Arequipa. Me encanta visitar su local de Pardo y Aliaga cuando están por cerrar para pedir queso helado. Para quienes no conocen este postre, no es queso. Es una especie de helado con toques de canela y coco. Si quieren probar este postre en otros lugares, también lo tienen en La Mar.

La onda es casual. Permiten hacer reservas aunque también atienden a personas que no han reservado. El precio es moderando a alto según estándares peruanos.

8. Anticuchos de la Tía Grimanesa – Anticuchos y no se diga más
Ubicado a una cuadra de La Mar está el bien conocido restaurante de la Tía Grimanesa. No estaba segura si haríamos esta parada pero llegamos. Fuimos los segundos en la cola ese día. Fue la primera vez que los probé. Estaban muy ricos y los recomiendo. Una porción trae tres palitos y puede compartirse entre dos, si no tienes mucha hambre. Si no van a compartir, sean generosos al pedir para no tener que hacer la cola.

El vibra del local es casual, y es un lugar para comer rápido y seguir tu camino. Recomiendo llegar temprano o anticipando esperar ya que no se aceptan reservas. La atención es por orden de llegada. El precio es moderando según estándares peruanos.

9. Chez Wong – Pescado de culto Sin página web
En Perú, los chefs son como los rock stars. Son importantes, queridos y tienen un poco de mística. Chez Wong es famoso por su rock star Marcelo Wong, al que puedes ver mientras cocina tu comida. Si esta es tu onda, te gustará esta experiencia. Pero volviendo a la comida, el restaurante no tiene una carta. Al llegar el servidor pregunta qué quieres tomar (agua, gaseosa o cerveza) y escoger entre un plato frío o caliente. Al terminar, retira tu plato y te vuelve a preguntar si deseas un plato frío o caliente. En nuestro caso el plato frío fue un ceviche y el plato caliente fue un saltado de pescado con verduras y algunas frutas. La comida estuvo bien y los pescados frescos. Como no manejan una carta, recién al final de la comida te enteras cuanto sale la cuenta.

La onda de este restaurante es casual y rústica. Este es el único local donde la reserva es absolutamente necesaria. Su horario de atención es solo entre la 1:00 p.m. y 3:00 p.m. Al igual que para Astrid & Gastón, nosotros reservamos desde noviembre para nuestra cita en enero. El precio es alto según estándares peruanos.

Le puse crédito a las fotos que no eran mías. Espero que les haya gustado!